910 413 840 info@aunmasvida.es

Coronavirus y Pensiones

Coronavirus y consecuencias sobre las pensiones en España

España, como prácticamente el resto del mundo, está sufriendo las duras consecuencias que ha causado el coronavirus COVID-19.

Desde Más Vida vamos a repasar aquellas consecuencias de índole económica, haciendo especial hincapié en el sistema de pensiones y cómo nos puede afectar en un futuro próximo este parón de la actividad general debido a la declaración del Estado de Alarma.

Inyección pública histórica para luchar contra el impacto del coronavirus

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció el pasado martes 17 de marzo un paquete de medidas por un total de 200.000 millones de euros, entre préstamos, garantías de crédito, prestaciones y ayudas directas, para mitigar el impacto de la epidemia de coronavirus en la economía.

Esta cantidad supone movilizar el triple del gasto sanitario de 2016, ya que el gasto público destinado a la sanidad era de 72.402 millones de euros.  

Como explican en el siguiente artículo de Redacción Médica, el paquete representa alrededor del 20% del producto interior bruto del país, dijo Sánchez en un discurso televisado, y añadió que el gobierno movilizará 117.000 millones de euros para el paquete, y el resto provendrá de empresas privadas. Las medidas incluyen 100.000 millones de euros en garantías de crédito respaldadas por el Estado y líneas de liquidez ilimitadas para las empresas. Cabe destacar que 30 millones se destinarán para la investigación del virus.

«Nuestro objetivo es evitar que una crisis temporal tenga un impacto negativo permanente en nuestro mercado laboral», dijo Sánchez.

El gobierno tiene la intención de ayudar a los trabajadores que pierdan su empleo a causa de la crisis, así como a los ancianos y otros españoles vulnerables.

La crisis provoca la pérdida de casi 900.000 empleos durante el mes de marzo de 2020

Como recoge el periódico de El País, los datos de la Seguridad Social española mostraron el jueves que cerca de 900.000 trabajadores perdieron su trabajo desde el 12 de marzo, cuando el país entró en bloqueo por coronavirus.

Unos 898.822 trabajadores perdieron su empleo desde el 12 de marzo en España, según los datos de la seguridad social del jueves, más de la mitad de los cuales son trabajadores temporales.

El número de personas oficialmente registradas como desempleadas en el país se elevó a 3,5 millones en marzo, el nivel más alto desde abril de 2017.

Por ello, la crisis desatada por el coronavirus tampoco dejará indemne a la Seguridad Social.

En apenas algo más de dos semanas, desde que comenzaron a notarse en la economía las consecuencias de la crisis, la caída del empleo no ha tenido precedentes: casi 900.000 afiliados menos a la Seguridad Social, que dejaron el volumen total en 18,4 millones a final de mes.

Por lo tanto, es evidente que se va reducir cada vez más la población activa que vía pago de impuestos pague las pensiones públicas. Por lo que surgen preguntas como:

¿Corre peligro el sistema público de pensiones? y ¿de dónde saldrá el dinero para pagar las pensiones?

Cuestiones muy pertinentes si se tiene en cuenta que el parón de la actividad derivado de la puesta en marcha del estado de alarma y la consiguiente pérdida de empleo reducirán aún más los ingresos de la Seguridad Social, que cerraba ya 2019 con un déficit de 16.793 millones de euros.

Las causas de esta bajada de ingresos en las arcas de la Seguridad Social se deben tanto a la pérdida de cotizantes como por la exoneración en la cotización para las empresas que aplican un ERTE por fuerza mayor o por la bonificación de cuota a los autónomos.

Y como hemos dicho, al mismo tiempo aumentará el gasto originado por las prestaciones de trabajadores que se queden en paro, por las de los afectados por un ERTE y por las destinadas a los autónomos que hayan cesado su actividad.

En marzo el pago de las pensiones contributivas alcanzó una cifra récord de 9.877 millones de euros, por lo que se piensa que, si no se toman medidas estructurales para hacer viable el sistema, este tendrá que afrontar una situación de déficit insostenible.

Los gastos extraordinarios que podría asumir la Seguridad Social derivados del Covid-19 se estiman en 15.000 millones de euros debido a la suspensión de contratos, despidos y cese de actividad de los autónomos, mientras que sus ingresos se pueden reducir en más de 2.000 millones.

¿Cómo se verá afectado el déficit público en España?

Según el diario El Mundo, la crisis forjada por el coronavirus provocará un histórico desplome del PIB que, según algunas consultoras, se recuperará el año que viene en mayor o menor media. Pero esta situación exigirá y provocará también un ingente incremento del gasto público que apunta al desarrollo de una bomba fiscal que dispare la desviación presupuestaria de este año hasta los 100.000 millones de euros, según las predicciones de los analistas de Bank of America.

Esto es, primeramente, por la ampliación de las medidas de confinamiento, y segundo, por los malos datos de cierre presupuestario de 2019. El déficit fue de casi 33.000 millones de euros, que supone un incremento respecto al año precedente. Es, sin duda, un mal endémico de España que el Ejecutivo de Pedro Sánchez encarna perfectamente a pesar de que desde Hacienda subrayan «el gran esfuerzo de contención fiscal realizado el pasado ejercicio» y Economía señala a comunidades y ayuntamientos.

¿Qué va a pasar entonces con el segmento de la tercera edad, nuestros mayores, en los próximos años? ¿Va a poder el estado afrontar el envejecimiento de la población y el hecho de cada vez haya menos empleos y menos dinero en el arca de la pensión pública?

Realmente nadie sabe que va a pasar con exactitud, pero desde Más Vida creemos que, ahora más que nunca, acceder a opciones de ingreso complementarias a la pensión publica puede resultar de una gran ayuda en este futuro incierto.

Complementa tu pensión con la venta de nuda propiedad

Con la venta de la nuda propiedad, el propietario de una vivienda (mayor de 65 años) transfiere la titularidad de la casa a cambio de un pago único al formalizar la operación y mantiene el derecho de continuar haciendo uso de su hogar mientras viva.

Esto le permite seguir teniendo la misma vida que venía teniendo y además recibir una cantidad de dinero al instante y de una sola vez, que le sirva bien para liquidar las deudas que pueda tener o bien para disfrutarlo con la familia, hacer viajes, etc.

Una de las ventajas de la nuda propiedad es que, si el usufructuario no desea continuar viviendo en su casa, podrá alquilar la vivienda y obtener íntegramente la renta. En este caso, el contrato de arrendamiento está sujeto a la vigencia del usufructo.

Otra de las ventajas que presenta la nuda propiedad es que el usufructuario puede vender el usufructo si decide no seguir habitando y/o alquilando la vivienda. Esto le permite obtener una cantidad de dinero adicional que podrá destinar a lo que desee.

Además, una vez formalizada la venta de la nuda propiedad, los gastos para el usufructuario serán menores, ya que únicamente seguirá pagando la cuota de la comunidad y los consumos ordinarios de la vivienda (agua, electricidad, gas…), mientras que el inversor o comprador se hará cargo desde ese momento del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y las derramas extraordinarias que puedan ser aprobadas.

La venta de la nuda propiedad presenta excelentes ventajas fiscales para las personas mayores de 65 años y que realizan la operación sobre su vivienda habitual, ya que no tendrán que pagar impuesto alguno por los beneficios que puedan generar. Es decir, si por ejemplo el usufructuario compró su vivienda hace 10 años por 200.000€ y ahora la venden por 300.000€, los 100.000€ de beneficios que se generan con la venta están exentos al 100% de tributación en la declaración de la renta.

Por otro lado, la venta de la nuda propiedad presenta todas las garantías legales, ya que se trata de una operación que se formaliza ante notario público y se inscribe en el Registro de la Propiedad. Además, puede ser formalizada por 2 personas o cónyuges, siempre y cuando éstos dispongan de la titularidad de la vivienda.

Este concepto está unido al futuro de las pensiones, pues la vivienda y su propiedad pasarán a jugar un papel fundamental. Muchos economistas defienden la idea de generar liquidez a través de la vivienda y advierten que en las próximas décadas los nuevos pensionistas dispondrán de menores pensiones públicas, viéndose estos obligados a buscar fuentes de ingreso complementarias durante esta etapa.

También puedes consultar otras ayudas complementarias como la Renta Vitalicia Inmobiliaria, cuyas ventajas y beneficios explicamos en este artículo, así como la venta con alquiler garantizado.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados: